martes, 30 de octubre de 2012

Propositos para el 4to Grado.

  • Afianzar el conocimiento de su esquema corporal a traves de actividades motrices y gimnasticas que contribuyan al mejoramiento de la salud.
  •  Aplicar sus habilidades sicomotrices e actividades habituales, recreativas y deportivas que sirvan para su coordinacion motriz general.
  •  Participar en actividades gimnasticas de grupos que favorezcan su coordinacion ritmica y expresiva y su desarrollo corporal armonico.
  • Manifestar interes en la organizacion de juegos y el estableciminetos de normas.
  • Asumir responsabilidades en el trabajo de equipo.

Ejes tematicos para 4to grado.

  • Educacion sicomotriz
  • Educacion corporal y del movimiento.
  • Recreacion educativa
  • Higiena y salud.

Bloques de contenidos para el 4to grado.

  • Formas Jugadas: Consiste en el que el niño desarrolle el placer motor, no son juegos, ya que no cuentan con reglas ni con divisiones del trabajo interno, lo que impera es el sentido didactico de juego que le da ell maestro. a traves de movimientos totales como; caminar, saltar, lanzar, trepar.......
  • Formas generales del movimiento:(Ejercicios construidos)  Son empleadas en la preparacion basica para el logro de la condicion fisica general del educando y tienden al desarrollo de alguna cualidad fisica o grupo muscular.
  • Formas gimnasticas especificas: Son destrezas que tienen mucha relacion con los movimientos de la gimnasia artitisca pero que no requieren la rigurosidad y exigencia tecnica.
  • Construccion de objetos recreativos.
  •  Higiene y salud.

lunes, 29 de octubre de 2012

Propositos de educacion fisica para  3er grado.

  • Ajustar la estructuracion de su esquema corporal al relacionarlo con los elementos espacio-temporales.
  • Afianzar el equilibrio de su cuerpo al realizar diferentes actividades motrices siguiendo un ritmo.
  • Favorecer el desarrollo corporal de manera ritmica y creativa, a traves de habilidades y deztrezas motrices que encausen un saber hacer.
  • reafirmar su integracion al medio ambiente al participar en actividades en su comunidad.
  • Afianzar habitos de higiene y seguridad personal y colectiva en las actividades fisico-recreativas en la escuela y en organizaciones comunitarias.
  • Afirmar la identidad personal a traves de la practica de juegos populares y tradicionales que contibuyan al buen uso del tiempo libre.

Ejes tematicos para el 3 grado.

  • Educacion sicomotriz.
  • Recreacion educativa.
  • Higiene y salud.

Bloque de contenidos.

  • Nocion del esquema corporal.
  • Ubicacion espacio-temporal-objetal.
  • Actividades para la estimulacion del eje corporal.
  • Actividades ritmicas expresivas.
  • Juegos populares y tradicionales.
  • juegos menores.(juegos motores de correr, saltar, trepar, rodar, girar).

domingo, 28 de octubre de 2012

Propositos de la educacion fisica en el primer y segundo grado.

  • Practicar habitos de higiene , seguridad personal y colectiva en las actividades fisico-recreativas y en las demas actividades en las que participe.
  • Afirmar  el conocimiento de los segmentos corporales y experimentar los estados de tension y relajacion en cada uno de ellos.
  • Dezsplazarse con habilidad en diferentes direcciones, distancias y a diferentes direcciones.
  • Afirmar el predominio de su lateralidad en las diferentes actividades al coordinar los movimientos de sus extremidades inferiores y superiores.
  • Incrementar el equilibrio de su cuerpo al realizar diferntes actividades siguiendo un ritmo. 

Eje tematico del primer ciclo.

  • Educacion sicomotriz:  Este eje tematico pretende desarrollar todas las formas del movimiento humano, tomando en consideracion la interaccion de la diversas funciones motrices, cognocitivas y socioafectivas, estableciendo una coordinacion entre el control cognocitivo y la expresion motora,
    es decir, el desarrollo de las funciones superiores a traves de actividades motrices.

    Bloques de contenidos para 1er y 2do grado

    • Nocion del esquema corporal.
    • Ubicacion espacio-temporal-objetal.
    • Lateralidad.
    • Equilibrio dinamico y estatico.
    • coordinacion motriz gruesa.
    • coordinacion motriz fina.
    • actividades ritmicas expresivas.
    • Higiene y salud.


lunes, 22 de octubre de 2012

Plan de unidades.
6to Curso
Eje tematico
  • Educacion corporal y del movimiento.
  • Educacion Recreativa
  • Higiene y salud.   
Bloque de contenidos
  • Formas generales y del movimiento.
  • Juegos predeportivos.
  • Normas de seguridad y primeros auxilios.
Propositos
  • Fortalecer sus habilidades y destrezas basicas mediante la participacion
en actividades recreativas, gimnasticas y de iniciancion deportiva.
  •  Mostrar placer por el deporte y valorar su practica para el disfrute de una
mejor calidad de vida.
  •  Conocer tecnicas de primeros auxilios para aplicarlas tanto en la escuela
como en la comunidad.

Unidad I..................................... 3 Clases

Aprendo normas de seguridad y me divierto.


  • Normas de seguridad y primeros auxilios.
  • Juegos predeportivos.
Orientacion sobre la prevencion de lesiones en la actividad fisica.
Orientacion sobre diferentes tipos de vendajes.
juegos predeportivos para el atletismo.

Estrategias:
Charlas practicas.
equipos mixtos.

Recursos:
vendas.

Evidencias de evaluacion:
Conoce la importancia del calentamiento.
realiza vendajes correctamente.

Evaluacion:
Formativa -Grupal.


Unidad II..............................................3 Clases.
Fortalezco mis habilidades y aprendo jugando. ( predeportes )

  • Formas generales y del movimiento.
  • juegos predeportivos.

Series y secuencias de movimienntos en base a balanceos y circunducciones.

series y secuencias de movientos a mano libre en base a movimientos simetricos y asimetricos,
flexiones y extenciones, elevacion de piernas y saltos.

Juegos predeportivos para el atletismo.

Estrategias:
Equipos mixtos.
Nombrar capitanes en los equipos.
Ejercicios construidos.

Recursos:
Sogas, Obstaculos.

Evidencias de evaluacion:
Sigue las instrucciones y logra ejecutar la obra.
Se mantiene balanceado.
se muestra confiado al ejecutar el ejercicio.

Evaluacion:
Formativa-individual.

miércoles, 10 de octubre de 2012

EVALUACION EN EDUCACION FISICA


 La evaluación supone un proceso de cambio con una intencionalidad o finalidad. En Educación Física el movimiento se ha considerado un atributo del cuerpo y debe entenderse como el resultado de la relación existente entre la motricidad y el psiquismo. Por la intervención de la psique el movimiento se convierte en gesto, en conducta, es decir en portador de intencionalidad, de significación.
    Entendemos, por tanto, la Educación Física como la educación del cuerpo a través del movimiento. Las conductas motrices contribuyen al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y motor de los niños.

    La actividad física ha de convertirse en una conducta motriz, en una ejercitación consciente e integral de sí mismo que se manifiesta en forma de comportamientos motrices observables de modo que nos permita evaluar el desarrollo global de la persona.
    Entre las áreas del currículo la Educación Física posiblemente sea la que permite el desarrollo de mayor número de los objetivos generales de la Educación Primaria. Por tanto en nuestra evaluación deberemos utilizar los medios e instrumentos que nos posibiliten comprobar los progresos alcanzados en todos los ámbitos del desarrollo integral el alumno. 

    La evaluación debe ser entendida como una práctica reflexiva que nos permita comprender mejor lo que sucede en el escenario educativo. También nos ha de permitir investigar sobre nuestra propia práctica. Por tanto la evaluación nos debe servir para acumular el mayor numero de información sobre un alumno y sobre todos los aspectos que determinan el proceso de aprendizaje.
    En Educación Física la evaluación posee una serie de peculiaridades que se han de tener en cuenta:
  • El carácter lúdico que la actividad físico-deportiva posee hace que los objetivos que se plateen sean de satisfacción personal. Generar actitudes positivas y duraderas es una meta a largo plazo, luego no debemos obsesionarnos con objetivos inmediatos.
  • La estrecha relación entre motricidad y desarrollo evolutivo desvirtúa los éxitos conseguidos por el profesorado.
  • Las condiciones en que se desarrolla el área: número de alumnos, tiempo disponible, necesidad de instrumentos o condiciones específicas y la imposibilidad de evaluar de forma masiva pueden restar eficacia a la evaluación. Por tanto es necesario abordar estas condiciones con criterios realistas, debemos seleccionar instrumentos que por su economía, facilidad de aplicación, fluidez en la organización y calidad de la información recogida alteren menos el ritmo de clase.
  • Ha de compaginar las apreciaciones subjetivas con las objetivas, tanto unas como otras pueden alterar la información. Los objetivos actitudinales pueden perderse en la subjetividad y la práctica exclusiva de pruebas objetivas reduce el progreso del alumno frente a la norma.
  • La ausencia de un contenido estable definido y uniforme hace que se imparta sustancialmente de forma diferente según las circunstancias del entorno.


2. El proceso evaluativo
    Si entendemos la evaluación dentro de un marco de ayuda o mejora del proceso de enseñanza, debemos concretar qué aspectos nos van a ser útiles:
  • El rendimiento del alumno: se trata de que el niño reconozca sus capacidades y habilidades y su desarrollo con respecto a sí mismo y a los demás.
  • Diagnosticar: el conocimiento del nivel inicial del alumno es clave para describir su progreso o desarrollo. Deberemos prever diagnósticos genéricos a principio de un curso y específicos al inicio de una unidad didáctica.
  • Valorar la eficacia del sistema de enseñanza: lo cual implica que se han de evaluar todas las fases de la acción didáctica.
  • Pronosticar las posibilidades reales de los alumnos: aspecto muy importante si no se quieren planificar objetivos difíciles de lograr o bien tender a comparar el logro de un niño con los otros.
  • Corregir y motivar a los alumnos: cuando un niño es informado sobre sus logros y sus errores siente que el profesor está atento a la marcha de su trabajo. La corrección constructiva es el elemento de evaluación inmediata más potente que poseemos. La alabanza mesurada constituye un elemento muy motivador para el niño.
  • Agrupamientos: la gran variedad de tipos de agrupamientos que se generan con las actividades que realizamos con nuestros alumnos nos permiten múltiples situaciones convivenciales que deben ser observadas y evaluadas.
  • La calificación: su objeto es el informar a los padres y a los alumnos sobre el proceso de aprendizaje. Si bien en el boletín que se entrega a los padres suelen aparecer expresiones concretas, en él se han de dar al menos la información de todos los aspectos evaluados y que dé pie para que en una labor de tutoría el profesor pueda posteriormente completar dicha información.
  • Los alumnos deben participar en la evaluación: de forma que se sientan partícipes de su propio proceso de enseñanza y le permita adquirir una actitud crítica y responsable. Aprovechamos este momento para desarrollar una capacidad más, porque la evaluación constituye otra situación de aprendizaje y no un elemento estanco dentro de nuestras programaciones.
  • La evaluación ha de ser continua: consiste en una atención continuada a todas las manifestaciones de los alumnos, que nos sirva para comprobar y mejorar la acción educativa. Se parte de una situación inicial y se pretende conseguir cambios en la conducta del alumno. Pero a estos cambios no se llega de forma inmediata, sino por etapas, Cada etapa presenta unos objetivos concretos y el logro de estos condiciona los objetivos finales.

3. Instrumentos de evaluación
    En Educación Física se habla de dos grandes tipos de valoración: objetiva y subjetiva; y de dos técnicas de valoración o medición: cuantitativas y cualitativas.
    Dada la diversidad de actividades que tienen cabida en el currículo de la Educación Física no es imprescindible la utilización de ambos tipos
.
    Siguiendo las bases de la evaluación continua, el seguimiento de los alumnos se llevará a cabo registrando la información en una ficha para toda la etapa de enseñanza primaria. En ella aparecerán informaciones referentes a:
  • Datos de escolarización.
  • Observaciones médicas.
  • Evolución antropométrica.
  • Desarrollo de habilidades y destrezas motoras
  • Desarrollo de hábitos y actitudes psicoafectivas y sociales
  • Resumen de las evaluaciones realizadas
  • Asistencia
  • Registro de incidentes y sucesos a lo largo de la escolaridad
  • Registro de las acciones tutoriales realizadas tanto con el alumno como con los padres.
    A continuación veamos como se valorarán y qué instrumentos se utilizarán para cada uno de los ámbitos que se han de evaluar:
Ámbito motor
  • Estructuras: sabemos que el correcto funcionamiento de las estructuras es decisivo en cualquier manifestación motriz. En este sentido anualmente procederemos a medir y pesar a los alumnos con el fin de constatar una evolución normal. Para ello es interesante dentro de nuestra labor investigadora que tracemos un gráfico por edades y sexos de los datos recogidos. De igual modo comparando las sucesivas generaciones de alumnos que vamos teniendo podremos obtener un perfil evolutivo. Si bien las tablas pediátricas son interesantes, no lo es menos cuando a los padres se le informa comparando a sus hijos con los de su entorno, Pero más importante que saber si el niño es alto o bajo, lo que nos importa es informar a los padres si va creciendo los centímetros que ha de crecer y si la relación con el peso es adecuada o no.
  • Cualidades físicas: se realizará una valoración cualitativa en base al análisis desde dos perspectivas:
* progreso del alumno respecto a sí mismo
* progreso del alumno respecto al grupo
    No debemos caer en la tentación de realizar una evaluación centrada exclusivamente en este ámbito utilizando los típicos tests con criterios de medición cuantitativa y normativa. Muchos profesores los utilizan con el ánimo de darle una valoración objetiva al área. Con ello se pierde el control del desarrollo individual de cada alumno, además de ser un instrumento de poca fiabilidad. Con dos o tres sesiones semanales, y con las circunstancias que pueden incurrir a la hora de la medición: climatológicas, estado de ánimo, enfermedad, argucias de los alumnos para mejorar su nota, realización de más o menos actividad física fuera del horario escolar… y sobre todo que la mejora viene generalmente más producto del desarrollo madurativo que de la intervención docente.
  • Habilidades motrices: se han de evaluar tanto el nivel de habilidad como el grado de aplicación a situaciones reales de juego. La observación y su registro en listas de control es el mejor instrumento de evaluación. Es conveniente secuenciar de forma sistemática la calidad y precisión de cada una de las habilidades para poder tener una información certera del nivel de capacidad de cada alumno y registrar los avances de cada uno.

Ámbito afectivo- social
 
    No cabe duda que éste es el ámbito más difícil de valorar de forma sistemática, y generalmente se deja a la apreciación subjetiva del docente. Si hemos considerado que a través de la Educación Física se generan múltiples situaciones de aprendizaje y por la propia especificidad del área se pueden observar gran cantidad de actitudes en los alumnos, en referencia a sí mismo y en su relación con los demás, no podemos desaprovechar la oportunidad de intervenir actuando y registrándolas. Para ello sería conveniente elaborar listas de control para llevar un seguimiento de actitudes y hábitos. Tan importante o más es que el alumno sepa qué actitudes van a ser valoradas y ellos mismos participen en el registro, de manera que tomen conciencia de su importancia, que el seguimiento sistemático en si. En este sentido en el marco escolar y en el desarrollo de nuestra área estas podrían ser las actitudes a valorar:
  • Respeto de las reglas
  • Deportividad: saber ganar y perder
  • Aseo personal tras la actividad física
  • Juega con niños del otro sexo
  • Esfuerzo personal
  • Respeto a los compañeros
  • Interrupciones de clase
  • Respeto del material e instalaciones
  • Realización de actividad física convenientemente equipado
  • Seguridad y confianza en sí mismo
  • Espontaneidad
  • Valoración del trabajo bien realizado
  • Actitud crítica
  • Etc.
Ámbito cognitivo
    En éste ámbito lo que podemos ponderar son aspectos referentes a:
  • Conocimientos generales que se derivan del marco teórico del área. La Educación Física es movimiento y a través de él se desarrollan todos los aspectos de la formación integral del alumno, pero soy conciente de que hay muchos Centros que carecen de instalaciones cubiertas para cuando el clima es desfavorable. En estos casos se pueden tratar temas relacionados con la salud o el deporte. Para ello se pueden utilizar pruebas objetivas de forma ocasional, o la realización de trabajos de investigación.
  • La observación de la conducta motriz del niño, o sea del ejercicio consciente de un movimiento inteligente, en cuanto percibe, toma una decisión y la ejecuta, Se podrá observar fundamentalmente a través del juego.
  • El desarrollo creativo y estético manifestado a través de la expresión corporal. Atendiendo la originalidad, la fluidez, la flexibilidad y la estética de sus conductas derivadas de la relación cuerpo y movimiento como medio de expresión. Observaremos conductas previamente fijadas.

4. Evaluación del proceso
 
    Generalmente los docentes tendemos sólo a evaluar a los niños, achacándoles los fracasos a ellos y poniéndonos medallas con sus éxitos. Pero realmente para el proceso de enseñanza-aprendizaje intervienen diversos factores que se han de evaluar de igual modo. La administración educativa suele realizar evaluaciones globales de forma esporádica, a los profesores no suelen agradarle ni los resultados suelen mejorar la práctica educativa. Por tanto debemos ser nosotros mismos quienes en un ejercicio de autoanálisis pongamos en tela de juicio nuestra labor personal y la de nuestro Centro Educativo.
    A los alumnos como protagonistas de este proceso hay que darle participación. ¿Tan difícil es asumir nuestra responsabilidad? Con nuestras virtudes y defectos debemos afrontar la opinión de los niños. Posiblemente realizar cambios drásticos sea complicado, pero si nos lleva a mejorar algo nuestra práctica iremos avanzando y ellos valorarán nuestro esfuerzo. Con sencillos cuestionarios podremos conocer que piensan nuestros alumnos de nosotros, de nuestra forma de ser y de impartir las clases, de los juegos o deportes que utilizamos, de cuales son sus intereses, de qué aspectos debemos mejorar.
    Llevando un diario de clase podremos analizar al final del curso, cuantas sesiones hemos realizado, las que no se han dado por cuestiones imprevistas, que grado de aceptación o de intensidad han tenido cada una de las sesiones, en definitiva nos sirve para realizar una memoria que nos sirva para readaptar nuestra programación al año siguiente. En la búsqueda de la mejora estará el perfeccionamiento del proceso de aprendizaje.

5. La recuperación
    Se entiende como un proceso que consta de varias vías, en función de la atención que se deba dar, de forma particular, a cada niño o grupo dependiendo de sus carencias o dificultades:
  • Si el error puede subsanarse en la propia dinámica de la clase, se debe realizar de forma inmediata (retroalimentación)
  • Cuando la deficiencia es mayor como consecuencia de un retraso madurativo leve, no hemos de preocuparnos en exceso porque disponemos de varios años para el logro de los objetivos. Recordemos que nuestras metas son a largo plazo.
  • En caso de retrasos motores moderados o severos, alumnos con necesidades educativas especiales, se deberán tomar medidas concretas para que alcancen el máximo desarrollo dentro de sus posibilidades. Para ello además de las sesiones con el resto de los compañeros se deberían realizar otras de apoyo individualizadas. La motricidad es tan necesaria para un niño con necesidades educativas especiales como el leer y escribir. Si para éstos aprendizajes existen apoyos en nuestros Centros, por qué no en Educación Física.

martes, 9 de octubre de 2012

Ejemplo de un proyecto de area



PRESENTACIÓN

Pasantía III

PROYECTO DE ÁREA
Nombre del Proyecto
E:\DSCN8291.JPGAcondicionamiento de la Cancha del Centro Educativo Juan Pablo Duarte Y Formación del Club de Baloncesto Juan Pablo Duarte
 
Profesor:
Gilberto Alvares

Alumno:
Félix Reynoso            Mat.: 7-99-1176



INTRODUCCIÓN

Acondicionar significa remozar, reestructurar algo que ha perdido su lucidez o que ha comenzado a deteriorarse o esta desmejorado su aspecto. Es lo que le paso a la cancha del Centro Educativo Juan Pablo Duarte del Municipio de Villa Riva, en consonancia con esta evaluación surge el propósito fundamental de este proyecto que es el acondicionamiento de dicha instalación deportiva, tan importante para el desarrollo de la educación física y la practica de los deportes que contribuyen a la recreación sana de los jóvenes estudiantes del Centro y otros de la comunidad que de vez en cuando hacen uso de la cancha. Esta cancha es realmente nueva si consideramos que su construcción tiene solo Tres años, pero sin embargo perdió su pintura y sus tableros se deterioraron por lo que hubo que incluir su reparación dentro del desarrollo de este proyecto acogido por la dirección del Centro y por los propios Estudiantes quienes mostraron entusiasmo ante el anuncio de la implementación de este proyecto.



 Aproximación al contexto
El centro Juan Pablo Duarte pertenece al Distrito Educativo 07-04 de Villa Riva Prov. Duarte.
Se encuentra ubicado en la calle 27 de Febrero No. 124 entre la calle Trinitaria y Estanislao Osorio, en un lado la escuela Primaria Luis T. Molina Albert, por el otro el Play de Beisbol del sector de ciudad nueva.
En el centro referido existe una matricula de 630 estudiantes distribuido en dos modalidades: Técnico Profesional y Modalidad General, el Centro cuenta con 5 pabellones y 20 aulas, 1 salón multiuso, 1 biblioteca, 2 laboratorios de informática, 1 cafetería, 1 laboratorio para química y física, 1 departamento de orientación y una cancha multiuso. Cuenta con un área perimetral de 1,150 mts2 rodeada por una verja en block.

Estado de la cancha
La cancha del Liceo Secundario Juan Pablo Duarte se encuentra en un estado de deterioro, se le había quitado en un 80% su pintura, los aros se estaban descolgado y los tableros rotos por la zona donde se colocan los aros, la zona y las líneas no se podían distinguir como mostramos en el anexo las fotos de antes de el proyecto. 



PROPÓSITO GENERAL
 El porque es necesario hacer el proyecto.

Propósito Específico
 Que se persigue con este proyecto
JUSTIFICACIÓN
La preparación física y práctica deportiva contribuyen a la formación  de mejores jóvenes para enfrentar los rectos del futuro, debe crearse el ambiente propicio para que estas prácticas se hagan efectivas, y los alrededor de 600 estudiantes que cursan sus estudios en el Centro Educativo Juan Pablo Duarte tengan la facilidad y el escenario adecuado. Por lo que este proyecto reviste una gran importancia, tanto para el centro como para la comunidad.  En función de estos, el acondicionamiento de la cancha es algo de suma prioridad de gran relevancia para el desarrollo físico y mental  los y las estudiante.
Si se quiere que los jóvenes del Centro y de toda la comunidad puedan tener un espacio donde desarrollarse físicamente hay que acoger proyectos como este que indudablemente son beneficiosos para la juventud. Para eso se necesitan una cancha en perfecto estado, los atractivos de lugar  pero también el deseo de los profesores de educación física, los estudiantes, los directivos del Centro y de la comunidad para lograr una mejor formación física y mental para una vida mas sana y para que haya mas interés en el desarrollo del desporte escolar que tanto se necesita. En consonancia debemos hacer este proyecto algo nuestro un proyecto en el que algunos cooperamos para que muchos se desarrollen este paradigma es sin duda una urgencia y una necesidad de este Centro Educativo.
                       


IMPACTO ESTIMADO
La realización de este proyecto además de contribuir al embellecimiento interior del Centro, contribuye a una mejor practica de educación física, al desarrollo del deporte del Basketboll, Voliboll, lo que es un atractivo por que beneficiara a unos 600 estudiantes, a la comunidad y al mismo Centro en particular.
Este será un atractivo para celebrar encuentro inter escolares, facilitara al área del deporte un mejor ambiente para trabajar, y para las practicas en el club deportivo de Baloncesto Juan Pablo Duarte.

RECURSOS
Para la realización de este proyecto se conto con diversos recursos entre los cuales se pueden desatacar recursos provenientes de la comunidad en específico como: Consorcio de Banca Luis, Polanco Gas y otros que aportaron recursos para la pintura de la cancha y la compra del uniforme del Club deportivo Juan Pablo Duarte. Así como la cooperación de algunos de los egresados del Centro, se utilizo como mano de obra a los estudiantes que tenían pendiente las 60 horas de plan social a demás de la total disponibilidad de la dirección del Centro, Sociedad de padres y la Comunidad.


 METODOLOGIA
Elaborar este proyecto requirió de la observación directa de la cancha del Centro Educativo Juan Pablo Duarte para evaluar su estado y estimar lo que se trabajo en ella luego de haber determinado el problema era de acondicionamiento de la misma incluyendo la restauración de los tableros y pintura, se tomaron en cuenta las siguientes acciones, como parte fundamental para cumplir con el presupuesto de su acondicionamiento se elaboraron cartas a egresado y comerciantes, con previa autorización del la Dirección del Centro para iniciar los trabajos en los que fueron involucrado miembros de la sociedad de padres y amigos de la escuela, se solicito la participación de egresados del Centro que tenían pendiente el cumplimiento de la 60 horas del Plan Social reglamentario logrando su integración activa al proyecto fue utilizado y de gran ayuda el Prof. Wilkin Contreras quien contribuyo en el diseño y la pintura de la cancha dirigiendo la misma con gran entusiasmo.




Fases del proyecto
Fases
Fecha
1-                                           Reunión con la directiva y sociedad de padres del Centro Educativo Juan Pablo Duarte, para mostrar el proyecto de área y establecer la forma de ejecutarlo.
Se determino que se remitirían cartas para la ayuda del proyecto a egresados del Centro Educativo y comerciante del pueblo
2/8/2011
2-                                           Observación de la cancha para determinar el estado de la cancha y lo que hace falta condicionar.
5/8/2011
3-                                           Remisión de cartas a egresados y comerciantes para la ayuda de los fondos que se utilizaron para el proyecto.
9/8/2011
4-                                           Salimos una comisión integrada por el profesor Wilkin Contreras, Félix Reynoso y Tres estudiantes del Centro Educativo a recoger lo solicitado en las cartas remitidas a egresados y comerciantes.
25/8/2011
5-                                           Se realizo la compra de pintura y otros materiales para comenzar el proyecto, la compra se realizo en la casa del pintor de San Fco. De Macorís.
26/8/2011
6-                                           Comenzamos a condicionar la cancha utilizamos cuatro estudiantes del Centro que no habían cumplido las 60 hora de trabajo social esto surgió de la reunión que se tuvo con directiva del centro educativo y se había convenido así.
Este día solo pudimos pintar una parte y nos resta pintar las líneas y las zonas.
29/8/2011
7-                                           Continuamos con el acondicionamiento de la cancha y pudimos terminar las zonas y líneas de toda la cancha.
30/8/2011
8-                                           Reparación de los tableros y aros, pintamos los tableros y los aros e hicimos las mayas con lazo de nailon.
31/8/2011
9-                                           Entrega del proyecto de área, entrega del uniforme al Club deportivo Juan Pablo Duarte y actividades y juego inaugural del proyecto.
7/09/2011

IMPACTO
Se acondiciono efectivamente la cancha y se formo el club de Baloncesto Juan Pablo Duarte se celebro con un encuentro entre estudiante del Centro Educativo Juan Pablo Duarte y estudiantes del Centro Ramón Matías Mella del Municipio de Guaraguao, actividad con el cual conto con el apoyo de la Dirección del Distrito, colaboradores del proyecto y sociedad de padres y la participación como espectadores de mas de 300 estudiantes que se desplazaron al Centro en hora de la tarde hay quedo formado formal mente el Club de Baloncesto Juan Pablo Duarte donde se le hizo entrega de sus respectivos uniformes donado por el consorcio de Banca Luis y se convirtió en un atractivo para el centro y toda la comunidad.

ANEXOs
  Reunión con la directiva y sociedad de padres del Centro Educativo Juan Pablo Duarte
2.      Trabajo durante el proyecto
3.    Después del proyecto
4.    Entrega del uniforme al club de baloncesto Juan pablo duarte
5.    Juego inaugural del proyecto 
      Aqui van las fotos ....del proyectos recuerden poner un antes y un despues....


PROPOSITOS GENERALES DE LA EDUCACION FISICA

La educación física contribuye al desarrollo armónico del educando mediante la práctica sistemática de actividades que favorecen el crecimiento sano del organismo, y propician el descubrimiento y el perfeccionamiento de las posibilidades de acción motriz. Asimismo, a través de la práctica de juegos y deportes escolares se fortalece la integración del alumno a los grupos en los que participa.
La educación física es también un medio para promover la formación de actitudes y valores, como la confianza y la seguridad en sí mismo, la conciencia de las posibilidades propias, el respeto a las posibilidades de los demás y la solidaridad con los compañeros.

      Los programas de Educación Física tienen características propias, pues sugieren actividades que el maestro debe seleccionar y organizar con flexibilidad, sin sujetarse a contenidos obligatorios ni a secuencias rígidas. El único principio para organizar el trabajo es que las actividades correspondan al momento de desarrollo de los niños y tomen en cuenta las diferencias que existen entre ellos. De acuerdo con estas ideas, la evaluación que realice el maestro no se guiará por el logro de determinados objetivos, sino por la participación y el interés mostrado por los niños.
       La educación física tiene una función muy importante en la orientación de los niños para el uso de su tiempo libre. En realidad, sólo una parte menor del tiempo que los niños dedican al juego físico y al deporte lo ocupa la escuela; de ahí la necesidad de que ésta contribuya a que las actividades autónomas de los niños sean más estimulantes y adecuadas al desarrollo de sus posibilidades.
Propósitos generales
· Estimular oportunamente el desarrollo de habilidades motrices y físicas para favorecer el desarrollo óptimo del organismo.
· Fomentar la práctica adecuada de la ejercitación física habitual, como uno de los medios para la con-servación de la salud.
· Promover la participación en juegos y deportes, tanto modernos como tradicionales, como medios de convivencia recreativa que fortalecen la autoestima y el respeto a normas compartidas.
· Proporcionar elementos básicos de la cultura física para detectar y resolver problemas motrices.

Organización de los contenidos
     Las actividades están agrupadas en cuatro campos: desarrollo perceptivo-motriz, desarrollo de capacidades físicas, formación deportiva básica y protección de la salud. Los juegos, ejercicios y rutinas que se sugieren en cada grado deben ser seleccionados y organizados por el maestro, de manera que cumplan propósitos educativos de cada uno de los campos.
Desarrollo perceptivo-motriz
     En este aspecto se agrupan contenidos cuyo objetivo es estimular el desarrollo de la percepción y la coordinación motriz (ubicación en el espacio y en el tiempo, equilibrio, lateralidad, coordinación visomotriz y psicomotriz). Estos contenidos se enfatizan en los tres primeros grados de la educación primaria y continúan en los grados superiores para estimular las capacidades físicas coordinativas.
Desarrollo de las capacidades físicas
     Comprende los procesos de estimulación, incremento y mantenimiento de la fuerza muscular, la resistencia cardiorrespiratoria, la velocidad y la flexibilidad articular y muscular. Las actividades que se proponen para este eje se presentan gradualmente, considerando los periodos biológicos en los que se presenta cada capacidad, según el ritmo de desarrollo de cada alumno.
Formación deportiva básica
     En este aspecto se aprovechan el interés y el entusias-mo del alumno por el deporte, para desarrollar movimientos básicos y propiciar su práctica sistemática atendiendo al momento de desarrollo individual.
Durante los primeros grados se utiliza el juego como expresión natural y se continúa con actividades predeportivas que incorporan cada vez mayor grado de dificultad motriz y de relación interpersonal en una formación deportiva inicial.

Protección de la salud
     En este aspecto se agrupan los contenidos cuyo propósito específico es la formación de hábitos. Se considera la actividad física un medio valioso que junto con la alimentación balanceada, el descanso, la higiene personal y la conservación del medio, condicionan la salud del ser humano.

ESTILOS DE ENZEÑANZA EN LA EDUCACION FISICA

    Existen numerosos textos que estudian el papel del Continuo de los educadores. En la educación (Ashworth, 1992; Delgado, 1991; Goldberger y Howarth, 1993; Gerney y Dort, 1992; Goldberger, 1984; Greenspan, 1992; Mosston y Ashworth, 1994; Mueller y Mueller, 1992).
    En 1966 Mosston introduce el continuo en su libro "Teaching Physical Education" en el que propone siete E.E. distribuidos en función del reparto de decisiones entre profesor/a - alumno/a (Mosston, 1966).
    Posteriormente, se publicó su segunda obra "Teaching Physical Education: from Comand to Discovery." (Mosston, 1978). Las ideas embrionarias enunciadas de ambas publicaciones fueron clarificadas, modificadas y enriquecidas por Ashworth (Mosston y Ashworth, 1993).
    La última publicación de ambos perfecciona aún más la teoría sobre los Estilos de Enseñanza y su aplicación práctica (Mosston y Ashworth, 1994).
    Cronológicamente veamos algunos de los estudios o aportaciones de diferentes autores en la década de los noventa:
    Para Silverman (1991) existen vínculos consistentes entre el Continuo de Educacion y las respuestas del alumnado.
    La propuesta de Educacion fisica planteada por Delgado (1991) se encuentra muy extendida y utilizada, siguiendo igualemente el continuo pero con una mayor flexibilidad en su estudio y en su aplicación en el aula. En ella, se respetan los E.E. difundidos por Mosston y Ashworth (1994), pero presentan algunas modificaciones y son agrupados en función de sus principales características y objetivos. Estos son:
  • E.E.Tradicionales: Mando Directo, Modificación del Mando Directo y Asignación de Tareas.
  • E.E. que fomentan la Individualización: Individualización por grupos, Enseñanza Modular, Programas Individuales y Enseñanza Programada.
  • E.E.que posibilitan la participación: Enseñanza Recíproca, Grupos Reducidos y Microenseñanza.
  • E.E.que favorecen la socialización: Estilo Socializador. Incluye el trabajo colaborativo, trabajo interdisciplinar, juegos de roles y simulaciones.
  • E.E.que implican cognoscitivamente al alumno/a: Descubrimiento Guiado y Resolución de problemas.
  • E.E.que promueven la creatividad: Estilo Creativo. Incluye la sinéctica corporal.
    Según Don Franks (1992) entre los principales objetivos del Continuo pueden destacarse los siguientes:
  1. Conceptualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  2. Coordinar experiencias para el futuro profesorado.
  3. Proveer una base para incrementar la coordinación en la universidad pública.
  4. Proporcionar una base teórica para futuras investigaciones.
  5. Enseñar a trabajar las diferencias individuales.
  6. Favorecer la enseñanza efectiva a profesorado de diferentes disciplinas.
  7. Ayudar al profesorado novel en una aproximación lógica de la enseñanza.
  8. Servir de reciclaje y actualización al profesorado experimentado.
    La esencia de los estilos de enseñanza debe entenderse con un triple ámbito de acción (Boyce, 1992):
  1. Asistir al profesorado a fin de proporcionarle una sólida estructura sobre la que construir sesiones.
  2. Asistir a los investigadores posibilitándoles un modelo sobre el que designar y conducir sus estudios.
  3. Asistir a los supervisores para que puedan proporcionar feedback al profesorado.
    Para Brunner y Hill (1992) el uso de los E.E. también en sesiones de entrenamiento se hace fundamental en cuanto posibilita una mejor planificación, aprendizaje técnico y enseñanza de conocimientos.
    Biddle y Goudas (1993) en un artículo en el que estudian la influencia de la utilización de distintos E.E. sobre las variables clima de clase y motivación, determinan que cuando las clases son planificadas y realizadas cuidadosamente y las tareas orientadas y controladas por el profesorado se producen efectos positivos en la motivación, satisfacción y aprendizaje.
    Para Goldberger y Howarth (1993) los E.E. son necesarios en tanto permiten conseguir una amplia variedad de destrezas motoras o de otra índole, además de que su puesta en práctica permite que se haga de forma natural y suponen un acercamiento a la enseñanza efectiva. En su opinión, el Continuo proporciona lógicas alternativas al profesorado para seleccionar el E.E. en función de la propuesta requerida, posibilita nuevos puntos de vista prácticos y teóricos y facilita el desarrollo adecuado del currículum.
    Delgado (1994) hace un análisis de la intervención didáctica en Enseñanza Primaria. Para ello, destaca los aspectos de mayor importancia para la adecuada planificación docente y su relación con los E.E., relacionando los principios enunciados en la actual Reforma Educativa Española. Las relaciones establecidas hacen referencia:
  • E.E. Socializadores: Aprendizaje compartido, socializado y entre iguales. Dimensión globalizadora e interdisciplinaria.
  • E.E. Individualizadores: Partir del desarrollo del alumno/a, desarrollar su potencialidad y adaptarse a su realidad.
  • E.E. Participativos: Compañerismo y participación del alumnado. Visión del profesorado como mediador de aprendizajes.
  • E.E. Cognoscitivos: Desarrollo del pensamiento crítico, aprendizajes significativos y metodología activa e investigadora.
  • E.E. Creativos: Desarrollo del pensamiento creativo.
    Para Piéron (1996) el Continuo de E.E. fue, probablemente, la mejor oportunidad de pasar de la teoría a la acción en E.F. Su concepto lleno de significado y generoso, proveyó una buena oportunidad para dibujar y verificar las hipótesis de investigación en situación real. Este mismo autor, incentiva a los investigadores a realizar más investigaciones sobre el mismo.
    El Estilo de Enseñanza adoptado por el profesorado condiciona la relación de éste con los distintos elementos del acto didáctico, de forma que marca las propias relaciones entre los mismos. El profesor eficaz deberá dominar diferentes Estilos de Enseñanza y saber aplicarlos tras establecer un análisis previo de la situación. Deberá saber, también, combinarlos adecuadamente y transformarlos para crear otros nuevos (Delgado, 1996).
    En un trabajo posterior, Delgado, Medina y Viciana (1996) realizan una investigación sobre las preferencias de futuros profesionales de E.F. en la aplicación de los Estilos de Enseñanza. 63 estudiantes de 5º curso de E.F. intervinieron en la investigación, siéndoles aplicado un cuestionario (DEMEVI) sobre sus preferencias e identificación con cada uno de los Estilos del Continuo. El cuestionario constaba de 60 expresiones relacionadas con los E.D. Diez afirmaciones por cada grupo de E.E. (tradicionales, individualizadores, participativos, socializadores, cognoscitivos y creativos). Con anterioridad a la aplicación del cuestionario los alumnos/as fueron instruidos en estos Estilos, realizaron prácticas internas (entre compañeros/as) y externas (durante el practicum de E.F). Los resultados indican que existe una clara tendencia hacia los Estilos participativos, individualizadores, creativos y socializadores. Por el contrario, se aprecia una valoración negativa hacia los tradicionales, sobre todo en su concepción más estricta. No obstante, los autores recomiendan precaución en las conclusiones, en tanto el cuestionario analizaba respuestas teóricamente deseables y no la aplicación real de los Estilos.
    Pankratius (1997) ofrece una visión de los E.E. estudiando actividades de similares características. Intervienen en la investigación 22 sujetos. Los resultados indican que se obtienen niveles significativos de aprendizaje para todos los estudiantes y que existen diferencias en cuanto a los E.E. empleados, en tanto que con su particular estructura se favorece una serie de aprendizajes. En este estudio se establece también que sería necesario una mejor formación del profesorado de Educación Física en los E.E. para sacar un mayor provecho a sus enseñanzas y conocimientos.
    En una investigación posterior Delgado (1998) estudia la relación de las teorías implícitas de la enseñanza y los Estilos de Enseñanza en profesores/as en formación inicial y profesores de E.F. que ya ejercían la profesión. En el estudio participaron 63 alumnos/as de 5º curso de E.F. y 40 profesores/as en ejercicio. Los resultados muestran que entre los futuros profesores/as existe una tendencia hacia los Estilos Innovadores: Participativos (.94) Individualizadores (.85), Creativos (.83) y Socializadores (.80). Se aprecia una tendencia a considerar deseable la utilización de Estilos Cognoscitivos (.70) y una clara valoración negativa hacia los Tradicionales (.26). Entre los profesores de E.F. se observa también una tendencia positiva hacia los Estilos de Enseñanza Innovadores: Participativos (.97), Socializadores (.95), Individualizadores (.89), Creativos (.87). Se observa también una tendencia positiva hacia los Cognoscitivos (.79) y una clara valoración negativa hacia los Tradicionales (.39). Al igual que en el estudio anterior se recomienda prudencia en las conclusiones.
    Viciana y Delgado (1999) destacan las siguientes aportaciones de los Estilos de Enseñanza en la programación e intervención didáctica del profesorado:
  1. No se debe rechazar los E.E. Tradicionales simplemente por tratarse de una metodología más instructiva, sino aprovecharlos como eficaces herramientas siempre que nuestros objetivos lo permitan.
  2. Los E.E. Individualizadores aportan productividad en la enseñanza del deporte, a la vez que el alumnado cobra una mayor importancia en la planificación docente.
  3. Los E.E. Participativos tienen como principal aplicación la formación del alumnado como futuro formador, monitor o entrenador deportivo, al tiempo que se ve multiplicada la acción informativa del profesorado.
  4. Los E.E. Cognoscitivos son fundamentales en la enseñanza-aprendizaje del deporte, ya que provocan la reflexión del alumnado ante juegos o problemas motores.
  5. La verdadera productividad de los E.E. radica en la posibilidad de combinación en función de los objetivos y expectativas, características del alumnado, condiciones de trabajo, tiempo disponible y demás factores que condicionan el acto didáctico.
VENTAJAS
AUTORES
- Condicionan los resultados de aprendizaje.
(Pankratius, 1997; Silverman, 1991)
- Condicionan la relación en el acto didáctico.
(Delgado, 1996)
- Ofrecen posibilidades de adaptación y combinación en función de objetivos, características y necesidades de los factores que condiconan el acto didáctico.
(Viciana y Delgado, 1999)
- Permiten mayor variedad de destrezas motoras y de otra índole.
(Goldberger y Howartch , 1993)
- Enseña a trabajar las diferencias individuales.
(Don Franks, 1992)
- Favorecen la enseñanza efectiva en diferentes disciplinas.
(Boyce, 1992; Don Franks, 1992)
- Proporcionan estructuras para construir sesiones, facilitando una mejor planificación, aprendizaje técnico y enseñanza de conocimientos.
(Boyce, 1992)
- Permiten coordinar experiencias para el futuro profesorado.
(Don Franks, 1992)
- Sirven de reciclaje y actualización, proporcionando feedback al profesorado.
(Don Franks, 1992.
- Posibilitan pasar de la teoría a la práctica, propordionando una base teórica para futuras investigaciones mediante una aproximación lógica.
(Piéron, 1996; Don Franks, 1992)
- Dislumbran nuevas áreas de investigación
(Boyce, 1992)

Cuadro I: Ventajas de los Estilos de Enseñanza.
    La Educación Física (E.F.) posee una gran parte de conocimientos cuyo valor radica en establecer medios más juiciosos, adaptarlos al alumnado y permitir una enseñanza más significativa. Son tantas las variables que influencian su enseñanza que tornan su estudio extremadamente complejo. La enseñanza adecuada depende más de competencias que de conocimientos (Piéron, 1985).
    Así, esto se corrobora con la frase: "No basta con saber la asignatura para dar las clases, para poder ser profesor" (Hernández y Sancho, 1989). Saber la asignatura que se va a impartir, si bien es necesario, no es condición suficiente para lograr y propiciar el aprendizaje en nuestros alumnos. Para ser un profesor eficaz en Educación Física se necesita un "saber", un "saber hacer" y también "ser" un profesional transmita actitudes y valores positivos hacia la materia.
    Identificar al profesorado experto no es tarea fácil; la literatura, a veces, no diferencia claramente entre el profesorado experto, con experiencia, competente y eficaz. Siguiendo a Medley (1979) enunciamos las 5 concepciones que caracterizan la enseñanza efectiva:
  1. Posee rasgos personales deseables.
  2. Usa efectivos métodos de enseñanza (sincronia). Maneja estilos de enseñanza adecuados y eficaces para el alumnado.
  3. Crea un adecuado clima de clase.
  4. Posee y sabe usar un amplio repertorio de competencias.
  5. Toma decisiones profesionales adecuadas, dirige competencias y sabe cómo aplicarlas, organizarlas y coordinarlas

DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACION FISICA Y EL DEPORTE

La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.

Tiene una accióndeterminante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.

Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidadde vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.

El deporte es toda aquella actividad en la que se siguen un conjunto de reglas, con frecuencia llevada a cabo con afán competitivo. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento.
Ver perfil de usuario
Volver arriba
CONCEPTO DE DIDÁCTICA:
Concepto tradicional: Es el arte de enseñar. La enseñanza era entendida como arte, uno nacía para educar, si no, no valía. No estaba sometido a conocimientos de otras áreas.
Concepto actual: Está ligado a las ciencias exactas. Hoy los profesores están cualificados, y se les considera. La didáctica de la materia está ligada a las ciencias de la educación, es un área científica, alguien se prepara para ejercer esta profesión. El concepto de didáctica hace referencia al estudio de enseñanza aprendizaje. También hay definiciones que dicen que se ocupa de la elaboración de una teoría del trabajo escolar. A la hora de concebir la didáctica, hay que concebirla como ciencia, como alguien que se ocupa de quien aprende, quien programa,... Y si es ciencia, tiene que proceder científicamente, se mide en hipótesis, se experimenta, se constatan ideas, se hacen teorías, leyes,... Cualquier profesor que de clase debe responder a este proceso científico. Antes la didáctica estaba considerada como materia de adorno, pero hoy por hoy esta materia si tiene un prestigio.
CARÁCTERISTICAS DE LA EFICENCIA EN LA ENSEÑANZA
La eficiencia se relaciona con el máximo aprovechamiento de los recursos que se tienen. ¿Cómo se es eficiente? Se es eficiente consiguiendo altos niveles de asimilación, es decir, que aquello que los alumnos aprendan, lo aprendan bien. Para ello hay que dedicarle un tiempo mínimo, un tiempo justo. Si doy poco tiempo, no se consigue buena asimilación y por tanto no estoy siendo eficiente. Pero si doy mucho tiempo, estoy quitando a los alumnos a realizar otras actividades y tampoco estoy siendo eficiente. Por lo tanto hay que dedicarle el tiempo justo, pero esto es muy difícil de conseguir. También somos eficientes cuando producimos una enseñanza que beneficia a muchos, no sólo a unos pocos. Antes se pensaba que la educación física era solo para los mejor dotados físicamente, los cuales eran los líderes, los que mejor hacían el potro, los mejores que lanzaban,... pero se desprestigiaba a quienes estaban menos dotados. Hoy somos eficientes si nuestra enseñanza beneficia a muchos y no sólo a pocas personas. Educar significa guiar a los alumnos y sacar lo mejor de cada uno de ellos.


PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
  • Principio de integración: Todos los niños con independencia de sus capacidades, tienen el derecho de beneficiarse con nuestra actividad educativa.
  • Principio del éxito: Uno de los mayores motores de la motivación de un niño, es el éxito en las tareas que realiza.
APRENDER ÉXITO MOTIVACIÓN
Si somos capaces de que nuestros alumnos obtengan éxito, se garantizan muchas cosas:
1.- Nuestros alumnos van a estar motivados hacia aquello que les produce placer, y este placer procede del éxito. Tenemos que producir éxito en todos los alumnos.
2.- Un individuo para su desarrollo personal necesita varias cosas: necesidad de reconocimiento de sí mismo y de los demás. Necesitamos hacer cosas que sean necesarias para el desarrollo de la personalidad de la educación física.
3.- Niños y niñas tienen que tener éxito, que salgan de las aulas sabiendo que son capaces de hacer algo útil. Esto es contrario a que un niño pase por el aula siendo despreciado de la actividad porque no tiene capacidad muscular, por sobrepeso,... No importa el tipo de alumnos que tengamos, hay que producir en todos ellos la satisfacción del éxito.
  • Principio del mejor conocimiento de sí mismo: La educación física debe servir para que el niño se conozca mejor, para que vea cual es su capacidad para realizar un ejercicio físico, tiene que conocer sus capacidades motoras. La educación física tradicional se ocupaba de que los niños se conocieran mejor en su condición corporal, en saltar, correr,... Pero no solo significa conocer su condición corporal, sino que hay que desarrollar todas las dimensiones del ser humano. Del niño hay que conocer:
1.- su dimensión corporal.
2.- su dimensión socioafectiva.
3.- su dimensión cognitiva.
Por medio de nuestras clases pretendemos mejorar a los individuos, trabajamos ayudando a los demás niños. Se decía tradicionalmente que la gimnasia solo debe ocuparse de lo corporal. Ahora somos educadores y nuestra educación es sobre el cuerpo en movimiento. Haciendo educación física tenemos que mejorar al individuo en esas tres condiciones anteriores.
  • Principio de autonomía y emancipación: Por medio de nuestras sesiones, los niños tienen que familiarizarse con un funcionamiento autónomo, tienen que reflexionar, tienen que perfeccionarse. Cuando nacemos necesitamos ayuda, pero vamos desarrollando un proceso de emancipación, como por ejemplo caminar, vestirnos solos, elegimos los colores que nos gustan,... En la escuela pasa lo mismo, se conquista la toma de decisión propia, en la escuela nos emancipamos. Los profesores en los centros, preparan para la vida, y por lo tanto es necesario pasar estos principios por las aulas.
Principio de especificidad de la didáctica: Estamos ante una didáctica con carácter lúdico.vivencial : los niños aprenden lo que son relaciones de unos con otros jugando. Nuestra didáctica posee una demanda continua de ejecuciones, es decir, a cada una de nuestras consignas, le responde una ejecución. En nuestras clases hay dificultad para ocultar la participación de los alumnos, cosa que en la mayoría de las aulas ocurre. Si un niño en la clase de educación física no participa, queda en evidencia. Los resultados en nuestra didáctica son inmediatos. Yo quiero que los niños hagan la voltereta, e inmediatamente los niños hacen la voltereta. Los mecanismos de ajuste tienen gran influencia. Al realizar la voltereta puedo ajustar inmediatamente, es decir, decirle al niño lo que ha hecho bien y lo que ha hecho mal. La participación cognitiva no es la única. En nuestra clase hay participación cognitiva pero no está sola, sino que nos dirigimos al individuo completo. Hay una frecuencia de instrucciones verbales, por parte del profesor. Se sucede una acción a otra y cuando esta finaliza, proponemos otra. La interacción no verbal tiene un gran significado en la clase de educación física. En las clases de aula la interacción fundamental es verbal, si nosotros vamos a la educación física un niño no puede aprender con los ojos cerrados, necesita la observación para un mejor aprendizaje. El carácter abierto y amplio de la educación en la clase de educación física, es decir, el niño en nuestra materia se muestra tal como es cuando juega. Pero el mostrarnos tal como somos, puede resultar un conflicto, tal y como ocurre en la vida. Hay una ruptura de la barrera de contacto entre el profesor y el alumno, por ejemplo cuando hacemos un corro, los profesores podemos agarrar a los alumnos, nos tocamos la espalda para demostrar afecto,... En la clase de educación física, puede haber problemas de organización complejos, ya que tenemos 30 niños en movimiento y es difícil controlarlos y organizarlos